top of page

Despido disciplinario ¿es legal?

  • Foto del escritor: Javier Risueño
    Javier Risueño
  • 26 jun
  • 3 Min. de lectura

¿Te han despedido por motivos disciplinarios y no sabes si es legal? ¿Has recibido una carta de despido y crees que se han vulnerado tus derechos como trabajador? En este artículo te explicamos en qué consiste el despido disciplinario, cuáles son los requisitos legales para que sea válido, qué situaciones dan lugar a un despido improcedente o incluso nulo, y qué derechos tienes según la jurisprudencia más reciente del Tribunal Supremo.


trabajador despedido disciplinariamente
Despido disciplinario

¿Qué es un despido disciplinario?


El despido disciplinario es la decisión unilateral del empresario de extinguir la relación laboral con un trabajador por incumplimiento grave y culpable de sus obligaciones laborales. Está regulado en el artículo 54 del Estatuto de los Trabajadores y puede basarse en motivos como:

  • Faltas repetidas e injustificadas de asistencia o puntualidad.

  • Indisciplina o desobediencia.

  • Ofensas verbales o físicas.

  • Transgresión de la buena fe contractual.

  • Disminución continuada y voluntaria del rendimiento.


¿Cuáles son los requisitos para que un despido disciplinario sea procedente?


Para que un despido disciplinario sea considerado procedente, deben cumplirse tres requisitos fundamentales:

  1. Existencia de causa justificada: Debe haber pruebas objetivas de que el trabajador ha cometido una falta grave. Por ejemplo, el acceso indebido a datos confidenciales de clientes, como se recoge en la STS 37/2025, de 16 de enero de 2025, en la que el Tribunal Supremo validó el despido de un trabajador bancario por quebrantar la buena fe contractual.

  2. Audiencia previa del trabajador: Según el artículo 7 del Convenio 158 de la OIT, el trabajador tiene derecho a ser escuchado antes del despido. Aunque esta exigencia se aplica plenamente desde la STS 1250/2024, los despidos anteriores a dicha sentencia podrían considerarse válidos aun sin dicha audiencia, como reconoce la STS 185/2025, de 11 de marzo de 2025.

  3. Notificación escrita del despido: Es obligatorio entregar una carta detallada con los hechos que motivan el despido. Su ausencia puede derivar en improcedencia.


Despido disciplinario ¿es legal? ¿Cuándo es improcedente?


Un despido disciplinario será improcedente si no se acredita la falta grave o si se incumplen los requisitos formales. En tal caso, el trabajador tiene derecho a:

  • Ser readmitido en su puesto de trabajo.

  • O bien, recibir una indemnización conforme al artículo 56 del Estatuto de los Trabajadores.


En algunos casos, el derecho a elegir entre indemnización o readmisión lo tiene el trabajador, como ocurre cuando el convenio colectivo así lo establece (STS 38/2025, 16 de enero de 2025) o cuando el trabajador es representante o designado en materia de prevención de riesgos laborales (STS 39/2025, 20 de enero de 2025).


Recuerda: según la STS 1350/2024, la indemnización por despido improcedente no puede incrementarse con conceptos adicionales más allá de lo que prevé la ley, aunque el despido haya tenido consecuencias graves para el trabajador.


¿Cuándo puede ser nulo un despido?


Un despido disciplinario puede ser nulo cuando vulnera derechos fundamentales. Por ejemplo:

  • Despido en represalia por haber reclamado derechos laborales o denunciado irregularidades: vulnera la garantía de indemnidad y da lugar a nulidad, como señaló el Supremo en la STS 1359/2024, donde el trabajador había sido despedido tras exigir el cumplimiento de la jornada legal.

  • Despido discriminatorio o durante situaciones protegidas (embarazo, baja médica, etc.).


En estos casos, la empresa deberá readmitir al trabajador con abono de los salarios de tramitación.


¿Puede usarse la videovigilancia como prueba en el despido?


Sí, pero con matices. La STS 23/2025, de 14 de enero de 2025, confirma que es válido usar imágenes de cámaras de videovigilancia como prueba en un despido disciplinario siempre que:

  • Las cámaras sean visibles.

  • Se haya informado a los trabajadores o a sus representantes, conforme al artículo 89 de la LOPDGDD (Ley Orgánica 3/2018).


¿Qué hacer si te han despedido?


  1. Revisa la carta de despido: debe detallar los hechos y la fecha de efectos.

  2. Consulta con un abogado laboralista: es clave para valorar si el despido es procedente, improcedente o nulo.

  3. Plazo para reclamar: tienes solo 20 días hábiles desde la fecha de efectos del despido para presentar la papeleta de conciliación ante el SMAC.


Conclusión: ¿tienes dudas sobre tu despido?


Sobre el despido disciplinario ¿es legal?

En JRM Abogados analizamos tu despido sin compromiso. Si creemos que es improcedente o nulo, te ayudamos a reclamar tu readmisión o indemnización, defender tus derechos fundamentales y recuperar tu estabilidad profesional.


Comments


bottom of page