Cómo reclamar horas extraordinarias
- Javier Risueño
- 12 nov 2024
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 19 nov 2024
Introducción
En el ámbito laboral español, el cumplimiento de la jornada laboral y la correcta remuneración por horas extraordinarias son temas de constante conflicto entre empleados y empleadores. La reciente Sentencia STSJ M 6489/2024 del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, emitida el 24 de mayo de 2024, trata específicamente la carga de la prueba en reclamaciones de horas extraordinarias, poniendo de relieve las responsabilidades del empleador en cuanto al registro de la jornada de trabajo. En este artículo, abordamos en profundidad esta sentencia y los efectos que tiene sobre los derechos de los trabajadores y las obligaciones de las empresas y responderemos a la pregunta de cómo reclamar horas extraordinarias

Contexto de la Sentencia y Hechos del Caso
El caso que dio origen a la Sentencia STSJ M 6489/2024 comenzó cuando un trabajador demandó a su empleador reclamando el pago de horas extraordinarias y nocturnas realizadas durante el período de marzo a noviembre de 2022. Según el trabajador, durante dicho período había realizado una cantidad de horas extras que no le habían sido abonadas. La demanda fue inicialmente desestimada en el Juzgado de lo Social de Madrid, ya que el trabajador no había presentado pruebas suficientes de la realización de dichas horas. Sin embargo, el trabajador llevó el caso en recurso de suplicación ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid.
En su apelación, el trabajador alegó que la empresa tenía la obligación de presentar el registro de la jornada laboral, y que, al no hacerlo, la carga de la prueba debía recaer en el empleador. Además, el trabajador argumentó que la empresa actuó con una conducta obstruccionista al no presentar el registro de jornada solicitado por el tribunal, y que este hecho debía jugar a favor de su reclamación.
Fundamentos Jurídicos de la Sentencia
Carga de la Prueba en las Reclamaciones de Horas Extraordinarias
La sentencia hace un repaso sobre la carga de la prueba en este tipo de reclamaciones, aplicando el artículo 217 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC). La normativa establece que la parte que tiene mayor facilidad para aportar pruebas debe hacerlo. Así, cuando una de las partes posee la documentación relevante para esclarecer los hechos —en este caso, el registro de jornada de la empresa—, la carga de probar esos datos le corresponde.
Según el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, la empresa tenía la obligación de registrar y conservar los datos sobre las horas de trabajo de sus empleados. Dado que no aportó este registro, la presunción se dirige a favor del trabajador. Esto implica que, ante la ausencia de pruebas de la empresa, las alegaciones del trabajador ganan fuerza probatoria.
Registro de Jornada y Obligación Empresarial
Con la entrada en vigor del Real Decreto-Ley 8/2019, se estableció la obligatoriedad de que todas las empresas registren diariamente la jornada laboral de sus empleados. Este registro debe incluir la hora de inicio y fin de la jornada laboral y debe ser conservado durante un mínimo de cuatro años, a disposición de los trabajadores y de la inspección de trabajo.
En el presente caso, el empleador incumplió esta obligación, lo cual motivó que el tribunal considerara que la carga de la prueba recaía sobre la empresa. La sentencia recalca que, en ausencia del registro de jornada, se presume la veracidad de la versión del trabajador, en este caso, respecto a la realización de las horas extraordinarias reclamadas.
La Ficta Confessio y su Aplicación en este Caso
Otro aspecto relevante de la sentencia es la aplicación de la “ficta confessio”. Este concepto se refiere a la presunción de veracidad de las alegaciones de una parte cuando la otra no colabora en el proceso probatorio. En este caso, al no presentar el registro de jornada ni comparecer en el juicio, la empresa incurrió en una actitud de obstrucción.
El tribunal valoró esta conducta obstruccionista como un incumplimiento de los deberes probatorios del empleador, lo que llevó a una interpretación favorable al trabajador. La sentencia establece que, en situaciones de desigualdad entre trabajador y empleador, debe protegerse al trabajador cuando ha intentado cumplir con sus deberes probatorios y la empresa no aporta la documentación pertinente.
Valoración del Tribunal sobre la Conducta Empresarial
La sentencia también resalta que la falta de comparecencia de la empresa y su negativa a aportar pruebas son factores que no deben beneficiarla. La conducta empresarial de no presentar el registro solicitado en un juicio laboral es interpretada como un acto que perjudica la posición del trabajador en el proceso. Esta decisión reafirma la posición de los tribunales de proteger los derechos de los trabajadores ante la inacción o actitud obstructiva de las empresas.
Impacto de la Sentencia en el Ámbito Laboral
Para los Trabajadores
Esta sentencia marca un precedente importante para los trabajadores en sus reclamaciones de horas extraordinarias y nocturnas. La STSJ M 6489/2024 recuerda que el trabajador tiene derecho a exigir el pago de las horas trabajadas más allá de su jornada laboral ordinaria, y que la falta de registro de la empresa puede jugar a su favor. Además, refuerza la importancia de que el trabajador, aunque sea el demandante, tiene derecho a beneficiarse de la falta de pruebas si la empresa es la que debe presentarlas.
Para los Empleadores
La sentencia lanza un claro mensaje a las empresas sobre la importancia de cumplir con el registro de jornada y de conservar los datos detallados de la jornada laboral de sus empleados. Las empresas que no cumplan con esta obligación se arriesgan a perder casos de reclamación de horas extraordinarias y a tener que abonar cuantiosas sumas, como ocurrió en este caso, en el que la empresa fue condenada a pagar al trabajador más de 67.000 euros en concepto de horas extraordinarias y un 10% de intereses de mora.
Además, el tribunal subraya que la incomparecencia y la falta de colaboración probatoria por parte de la empresa no solo es una conducta cuestionable, sino que también perjudica su posición en los tribunales.
Conclusión
La Sentencia STSJ M 6489/2024 representa un importante avance en la defensa de los derechos de los trabajadores en España, en especial en lo que se refiere a la reclamación de horas extraordinarias y nocturnas. Este fallo subraya que el registro de jornada es un elemento clave para resolver disputas laborales sobre el tiempo de trabajo y la remuneración.
Para los trabajadores, la sentencia es un refuerzo de sus derechos frente a la falta de pruebas aportadas por la empresa. Para los empleadores, es un recordatorio de la obligación de cumplir con la normativa de registro de jornada, ya que, de no hacerlo, se arriesgan a perder en los tribunales. Cumplir con el registro de jornada no solo evita conflictos legales, sino que también genera un ambiente laboral más justo y transparente.
JRM Abogados recomienda que tanto empleados como empleadores se informen de sus derechos y obligaciones en materia de jornada laboral. En caso de cualquier duda o conflicto laboral, contar con el asesoramiento de un abogado especializado es clave para una defensa adecuada y justa de los intereses de cada parte.
Comments