¿Quién puede declarar el Estado de Alarma?
- Javier Risueño
- 11 nov 2024
- 4 Min. de lectura
Introducción
El estado de alarma es una herramienta excepcional que permite al Gobierno de España limitar ciertos derechos para proteger a la población en situaciones graves. Esta facultad, establecida en el artículo 116.2 de la Constitución Española y desarrollada en la Ley Orgánica 4/1981, se activa solo en casos extraordinarios como catástrofes naturales, crisis sanitarias o desabastecimiento de productos de primera necesidad. A continuación, exploramos qué es un estado de alarma, quién puede declararlo y qué medidas puede implicar. A continuación responderemos a la pregunta siguiente: ¿Quién puede declarar el Estado de Alarma?

¿Qué es un estado de alarma y en qué situaciones se puede declarar?
Según la Ley Orgánica 4/1981, un estado de alarma se puede declarar en las siguientes situaciones:
Catástrofes, calamidades o desgracias públicas: como terremotos, inundaciones, incendios o accidentes de gran magnitud.
Crisis sanitarias: tales como epidemias o contaminación ambiental grave.
Paralización de servicios públicos esenciales: cuando esta afecte a derechos fundamentales, como el derecho a huelga o negociación colectiva.
Desabastecimiento de productos de primera necesidad: cuando la falta de productos básicos afecta a la seguridad y el bienestar de la población.
(Fuente: Art. 4, Ley Orgánica 4/1981)
¿Quién puede declarar el Estado de Alarma?
La facultad para declarar el estado de alarma recae en el Gobierno de España, quien puede activarlo en todo el territorio nacional o solo en determinadas Comunidades Autónomas. Si la situación afecta exclusivamente a una Comunidad Autónoma, el presidente de la misma puede solicitar al Gobierno la declaración del estado de alarma.
(Fuente: Art. 5, Ley Orgánica 4/1981)
Procedimiento para declarar el estado de alarma
Para activar el estado de alarma, el Consejo de Ministros debe aprobar un decreto en el que se define el ámbito territorial, duración y efectos de esta medida excepcional. El estado de alarma no puede superar los 15 días, y para prorrogarlo, es necesaria la autorización del Congreso de los Diputados. Este también puede establecer condiciones adicionales para la prórroga.
El Gobierno está obligado a informar al Congreso de todas las decisiones y decretos que se adopten durante el estado de alarma.
(Fuente: Arts. 6 y 8, Ley Orgánica 4/1981)
Medidas que puede adoptar la autoridad competente en un estado de alarma
La Autoridad competente durante el estado de alarma es el Gobierno, aunque puede delegar en el presidente de la Comunidad Autónoma afectada si así se acuerda. Las medidas autorizadas incluyen:
Restricción de movilidad: limitar la circulación o permanencia de personas y vehículos en horarios y lugares específicos.
Requisas temporales: requisar bienes temporales y ordenar prestaciones personales obligatorias.
Intervención de industrias y servicios: intervenir fábricas, talleres y servicios públicos para asegurar su funcionamiento.
Racionamiento: limitar el consumo de artículos de primera necesidad y asegurar el abastecimiento de los mercados.
En caso de una crisis sanitaria o desastre natural, el Gobierno puede adoptar medidas adicionales basadas en normas de protección ambiental, lucha contra enfermedades infecciosas o gestión de recursos hídricos.
(Fuente: Arts. 7, 9, 11 y 12, Ley Orgánica 4/1981)
La inconstitucionalidad del estado de alarma en 2020: Sentencia del Tribunal Constitucional
En 2021, el Tribunal Constitucional (TC) de España declaró inconstitucional el primer estado de alarma decretado en 2020 para combatir la pandemia de COVID-19. Según el fallo, las medidas adoptadas durante ese período, como el confinamiento domiciliario y las restricciones de movilidad generalizadas, excedían los límites del estado de alarma establecido en la Ley Orgánica 4/1981. El TC argumentó que estas restricciones constituían una suspensión de derechos fundamentales que solo sería permitida bajo un estado de excepción, el cual exige un procedimiento más riguroso y una aprobación parlamentaria explícita.
Argumentos del Tribunal Constitucional
Suspensión de derechos fundamentales: El Tribunal concluyó que el confinamiento generalizado supuso una suspensión de derechos fundamentales, en particular, el derecho a la libertad de circulación (art. 19 de la Constitución). Para que esta suspensión fuera constitucional, se debería haber declarado un estado de excepción, que habilita mayores restricciones.
Diferencias entre estado de alarma y estado de excepción: La Constitución distingue entre el estado de alarma, que permite limitar derechos para proteger la seguridad pública, y el estado de excepción, que permite una suspensión parcial de derechos. El TC determinó que la gravedad de las restricciones de 2020 excedía lo permitido en un estado de alarma.
Posibilidad de recurrir sanciones: Aunque el TC declaró inconstitucionales algunas de las medidas específicas, la sentencia no anuló automáticamente las sanciones emitidas durante el estado de alarma. Sin embargo, aquellas personas multadas por infringir las restricciones pudieron iniciar procedimientos para solicitar la devolución de las sanciones o recurrir su validez.
Consecuencias de la sentencia
La sentencia del TC estableció un precedente importante para futuras declaraciones de estados de alarma, indicando que las limitaciones de derechos fundamentales deben estar claramente justificadas y ajustadas a la Constitución. Aunque el Gobierno de España defendió la proporcionalidad de las medidas para proteger la salud pública en una situación excepcional, el TC subrayó que es fundamental que cualquier suspensión de derechos se lleve a cabo de acuerdo con los procedimientos y limitaciones constitucionales.
Conclusión
El estado de alarma en España es una herramienta legal que permite al Gobierno actuar rápidamente ante situaciones graves, como catástrofes o crisis sanitarias, para proteger la seguridad y el bienestar de la población. Sin embargo, las medidas adoptadas deben ajustarse a la Constitución y a la Ley Orgánica 4/1981 para garantizar que no se vulneren derechos fundamentales más allá de lo permitido.
La sentencia del Tribunal Constitucional en relación con el estado de alarma de 2020 muestra la importancia de esta regulación y su adecuada aplicación. Si has sido afectado por medidas adoptadas durante un estado de alarma y necesitas asesoría legal, en JRM Abogados contamos con la experiencia necesaria para defender tus derechos y ofrecerte el mejor asesoramiento.
Alba Arroyo.
Comentários