¿Qué es la incapacidad permanente total?
- Javier Risueño
- 16 ene
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 20 ene
Introducción
La incapacidad permanente total es una figura clave en el sistema de protección social en España. Este derecho busca compensar económicamente a aquellos trabajadores que, debido a enfermedades o accidentes, no pueden desempeñar su profesión habitual. Además, ofrece compatibilidades laborales que permiten seguir desarrollando otras actividades profesionales. En este artículo, exploraremos en detalle qué es la incapacidad permanente total, los requisitos para acceder a ella, sus implicaciones fiscales y cómo solicitarla.
¿Qué es la Incapacidad Permanente Total?
La incapacidad permanente total es una situación reconocida por la Seguridad Social cuando un trabajador presenta limitaciones físicas o psíquicas que le impiden realizar su profesión habitual, pero no le inhabilitan para desempeñar otras actividades laborales. Este tipo de incapacidad asegura al trabajador una pensión compensatoria.
Ejemplo práctico
Un carpintero que, debido a una lesión en las manos, ya no puede trabajar en su oficio, pero sí puede desempeñar tareas administrativas o de otra índole.

Requisitos para Solicitar la Incapacidad Permanente Total
Para acceder a esta prestación, es necesario cumplir los siguientes requisitos:
Cotización previa: Contar con un período mínimo de cotización, dependiendo de la edad del solicitante:
Menores de 31 años: Haber cotizado al menos un tercio del tiempo transcurrido entre los 16 años y la edad actual.
Mayores de 31 años: Haber cotizado al menos un cuarto del tiempo desde los 20 años, con un mínimo de cinco años.
Situación médica: Presentar una patología o lesión que imposibilite el desempeño de la profesión habitual y que sea certificada por el Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI).
Afiliación y alta: Estar dado de alta en la Seguridad Social o en situación asimilada al alta.
Compatibilidad de la Incapacidad Permanente Total con el trabajo
A diferencia de otros grados de incapacidad, la permanente total permite al beneficiario trabajar en profesiones distintas a la habitual. Por ejemplo:
Un mecánico que no puede realizar esfuerzos físicos puede optar por trabajar como recepcionista en un taller.
Un profesor con disfonía crónica podría desempeñar funciones administrativas en un centro educativo.
Esta compatibilidad busca fomentar la reinserción laboral y mejorar la calidad de vida del trabajador.
¿Cómo se calcula y paga la Pensión?
La pensión por incapacidad permanente total se calcula sobre la base reguladora del trabajador, dependiendo de:
Contingencias comunes (enfermedad común o accidente no laboral).
Contingencias profesionales (accidente laboral o enfermedad profesional).
Forma de pago
Mensual: Se abona una cantidad fija cada mes, con dos pagas extraordinarias al año.
Indemnización a tanto alzado: En casos de trabajadores menores de 55 años, se puede optar por recibir el 100% de la prestación en un único pago.
Tributación de la Pensión por Incapacidad Permanente Total
La pensión derivada de la incapacidad permanente total está exenta del IRPF, siempre que el grado de incapacidad suponga una inhabilitación para cualquier tipo de trabajo. Sin embargo, si el beneficiario compatibiliza la pensión con un empleo, las rentas del trabajo sí estarán sujetas a tributación.
Opciones de Indemnización
En determinados casos, los beneficiarios pueden recibir una indemnización en lugar de una pensión mensual. Esta opción es especialmente útil para trabajadores jóvenes que planean reinsertarse laboralmente en otra actividad.
Pasos para solicitar la indemnización
Presentar la solicitud ante la Seguridad Social.
Aportar los informes médicos necesarios.
Esperar la valoración y resolución del EVI.
Jurisprudencia Relevante
STS 770/2020: El Tribunal Supremo aclara que la incapacidad permanente total debe evaluarse según las limitaciones para la profesión habitual, no en función de cualquier tipo de trabajo.
Por profesión habitual, insiste, “no cabe entender las concretas tareas específicas que se pudiesen llevar a cabo cuando ocurre el hecho causante de la incapacidad permanente, sino que ha de partirse del oficio que fijan las reglamentaciones o convenios colectivos; o, para ser más precisos, la profesión habitual no es coincidente con la labor que se realice en un determinado puesto de trabajo (TS 27-4-05, rec. 998/04), sino aquella que el trabajador está cualificado para realizar y al que la empresa le haya destinado o pueda destinarle en movilidad funcional”.
“La Sentencia entiende que debe aplicarse la norma de la compatibilidad entre la declaración de incapacidad permanente para la profesión habitual y un nuevo empleo cuando este pueda ser desempeñado a partir de la capacidad residual del trabajador, tanto si el empleo es posterior a tal declaración como si, como en el caso de autos, es anterior, y se había simultaneado con un proceso patológico que no dio lugar a la declaración de incapacidad permanente sino hasta años después de iniciarse la compatibilidad por cambio de funciones dentro de la misma empresa.”
STSJ Cataluña 4524/2018: Reafirma la compatibilidad de la pensión con actividades laborales distintas a la habitual.
Conclusión
¿Qué es la incapacidad permanente total? La incapacidad permanente total es un mecanismo esencial para proteger a los trabajadores afectados por limitaciones graves en su profesión habitual. Permite mantener un ingreso estable y, en muchos casos, seguir desarrollando otras actividades laborales. Si tienes dudas sobre cómo solicitar esta prestación o consideras que cumples con los requisitos, en JRM Abogados contamos con la experiencia necesaria para asesorarte y defender tus derechos.
Alba Arroyo.
Comments