Causas para desheredar
- Javier Risueño
- 16 dic 2024
- 3 Min. de lectura
Introducción
La desheredación es una herramienta jurídica que permite a una persona excluir de su herencia a ciertos herederos forzosos. Aunque se trata de una medida excepcional, el Código Civil regula detalladamente las causas que la justifican, como el incumplimiento de deberes familiares, actos de indignidad o maltrato. En este artículo, analizamos qué es la desheredación, las condiciones para que sea válida y sus implicaciones legales y éticas.

¿Qué es la desheredación?
La desheredación es un acto de voluntad del testador mediante el cual se priva a un heredero forzoso de su legítima. Según el artículo 849 del Código Civil, este acto solo puede realizarse a través de testamento y por las causas expresamente establecidas por la ley.
Efectos legales de la desheredación
Derecho de representación: Si el desheredado tiene descendientes, estos ocuparán su lugar y conservarán sus derechos respecto a la legítima, conforme al artículo 857 del Código Civil.
Prueba de las causas para desheredar: Corresponde a los herederos demostrar que la causa de desheredación alegada es cierta, tal como establece el artículo 850 del Código Civil.
Causas para desheredar
Las causas de desheredación están clasificadas según el destinatario: hijos y descendientes, padres y ascendientes, y cónyuges. Estas se encuentran recogidas en los artículos 853 a 855 del Código Civil.
1. Causas para desheredar a los hijos y descendientes
Negar alimentos al padre o ascendiente sin motivo legítimo.
Maltrato de obra o injurias graves:
Incluye el maltrato psicológico, reconocido por jurisprudencia reciente como una forma de maltrato de obra (por ejemplo, SAP J 1339/2024: "El maltrato psicológico reiterado se considera maltrato de obra al lesionar la salud mental de la víctima").
Causas de indignidad:
Ser condenado por delitos graves contra el testador o sus familiares.
Acusar falsamente al testador de un delito grave.
Obligar al testador a realizar o modificar el testamento mediante fraude, amenaza o violencia.
2. Causas para desheredar a los padres y ascendientes
Pérdida de la patria potestad.
Negar alimentos a sus hijos o descendientes sin causa legítima.
Atentar contra la vida del otro progenitor, salvo reconciliación.
Causas de indignidad:
Condena por delitos contra el testador o sus familiares.
Acusar falsamente al testador de un delito grave.
Manipular el testamento mediante fraude, amenaza o violencia.
3. Causas para desheredar al cónyuge
Incumplimiento grave de los deberes conyugales.
Negar alimentos al testador o a sus hijos.
Atentar contra la vida del cónyuge testador, salvo reconciliación.
Causas de indignidad:
Delitos graves contra el testador o sus familiares.
Manipulación o falsificación del testamento.
Posibilidad de Reconciliación
La reconciliación entre el testador y el desheredado tiene implicaciones importantes, según el artículo 856 del Código Civil:
Reconciliación previa al testamento: La causa de desheredación se considera inexistente.
Reconciliación posterior al testamento: La desheredación queda sin efecto, y el desheredado recupera su derecho a la legítima.
La reconciliación puede ser expresa o tácita, pero debe ser indudable.
Efectos de la desheredación
1. Desheredación justa
Cuando se cumplen los requisitos legales, el desheredado pierde su derecho como heredero forzoso, quedando excluido de la legítima. Sin embargo:
Las donaciones realizadas en vida por el testador al desheredado no se revocan, salvo que el motivo de la desheredación justifique también su revocación.
2. Desheredación injusta
Si no se acredita la causa alegada o no se cumplen los requisitos legales, la desheredación puede ser declarada nula por los tribunales. En este caso, el desheredado recupera su derecho a la legítima, aunque se respetarán otras disposiciones testamentarias como legados o mejoras.
Jurisprudencia relevante
SAP J 1339/2024:
Reconoce el maltrato psicológico como causa de desheredación bajo la categoría de maltrato de obra, ampliando la interpretación del artículo 853.2 del Código Civil.
Sentencia del Tribunal Supremo, 30 de enero de 2020:
Establece que el testador debe especificar la causa de desheredación en el testamento y que esta debe ser demostrable.
SAP de Barcelona, 12 de marzo de 2021:
Confirma que las donaciones realizadas por el testador al desheredado solo pueden revocarse si están directamente relacionadas con la causa de desheredación.
Conclusión
La desheredación es una herramienta jurídica que refleja las últimas voluntades del testador, pero está sujeta a requisitos legales estrictos para proteger los derechos de los herederos forzosos. Comprender sus causas y efectos es esencial para evitar conflictos y garantizar la validez del testamento.
Si necesitas asesoramiento para desheredar a un heredero forzoso o impugnar una desheredación, en JRM Abogados contamos con amplia experiencia en Derecho Sucesorio para ayudarte a encontrar la solución legal adecuada.
Alba Arroyo
Comments